ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Con esta denominación podemos englobar a las diferentes clases de árboles que se denominan palisandro. Como en las demás especies se desarrollan en los puntos más cardinales del planeta, pero al ser normalmente más exótica que las maderas que tradicionalmente tratamos, cuesta un poco más su identificación. Sus enclaves tradicionales; Sudeste Asiático, Sudamérica, África, Brasil, India, según la procedencia las tonalidades cambian notablemente más que en otras especies y pueden ir desde el rosado, pasando por el violeta y llegando al negro. Es muy durable y resistente a los xilófagos marinos.
MECANIZACIÓN
Evidentemente al ser una madera dura, la mecanización presenta los problemas típicos de densidad que se han apuntado en fichas anteriores, pero en el caso de los palisandros no es tan acentuada si los útiles están afilados, el encolado es complicado, con la agradable ventaja que tienen la peculiaridad, de que a menudo desprende un agradable olor que recuerda a las rosas y es terriblemente decorativa.
La primera vez que mecanice Palisandro Cocobolo de la costa occidental de América Central, quede especialmente marcado por una peculiaridad de este, y por lo que supuse que posiblemente sería una reacción de defensa…
Al pasar unas horas, la zona serrada o mecanizada absorbe de la masa de la pieza una especie de aceite que impregna la zona exterior, maximizando si cabe aún más, la belleza de esta, y dejándola lista para un perfecto pulido y posterior barnizado, resaltando así una belleza natural casi sobrenatural el trabajo realizado.
Seguro que en nuestros antiguos arsenales de ultramar nos dimos buena cuenta de las virtudes del cocobolo, especialmente para emplearla en la construcción de naves que combatían con efectividad contra piratas y corsarios enemigos, estos aunque durante mucho tiempo han tratado de esconder, disfrazar o intentar borrar de la memoria las buenas prácticas, hechos y logros conseguidos, espero que al final no puedan logarlo. Y para los intrépidos investigadores, que me consta leen esta revista, decir que en México, el nombre de esta variedad es Granadillo y en América Central, Cocobolo Granadillo.